top of page

 ENTREVISTA 

Laura Wittner

Laura Wittner nació en Buenos Aires en 1967. Es Licenciada en Letras, coordina talleres de poesía y de traducción y trabaja como traductora para diversas editoriales. Sus últimos libros de poesía son Lugares donde una no está – Poemas 1996-2016 y Traducción de la ruta. ​ En 2021 publicó Se vive y se traduce, un diario-ensayo sobre la vida como traductora, por el que recibió el tercer Premio Nacional en la categoría ensayo en 2023. Fue traducida al inglés, al alemán, al portugués, al italiano, al coreano y al francés.

fed2.jpg

¿Cómo ocurrió el proceso para convertirse en escritor?

 

Me es muy difícil verlo con la distancia suficiente como para llamarlo “proceso”. Puedo, sí, contar que mis padres me leyeron desde que era chica, que siempre hubo libros cerca y que empecé a leerlos sola en cuanto pude. Y que, en lo que me pareció una continuación natural de ese entusiasmo (aunque ahora entiendo que no es así para todos), empecé también a escribir en cuanto aprendí a hacerlo.

Después sencillamente seguí. Y tuve la suerte de que esos mismos padres que me habían leído (sin dedicarse a nada relacionado con la literatura) me siguieran acompañando en el entusiasmo. Me ofrecieron, por ejemplo, a mis trece años, hacer taller. Durante mucho tiempo hice un taller individual con un escritor argentino, mi querido Juan Carlos Martini Real. En una época en la que los talleres de escritura no abundaban, y mucho menos para adolescentes. El trabajo con Juan Carlos fue serio, exhaustivo, y también, claro, muy divertido. Entré en el texto: lo que yo más quería.

Y más adelante, no sé, la vida: encontrar amigas, amigos afines. Formar grupos, hacer revistas. Ese intercambio, las charlas de horas, de días, de meses, seguir leyendo, seguir probando.

¿Qué espacio ocupa la escritura en su vida?

La escritura ocupa un espacio cambiante. A veces enorme, a veces muy marginal. La lectura, me parece, ocupa un espacio central de manera más regular.

¿En qué consiste su proceso de creación? ¿Tiene rutinas de escritura?

No tengo ninguna rutina de escritura. Como mucho abro un cuaderno, abro un documento de word o un google doc. La idea para escribir suele caerme encima o chocarme de frente o darme un empujoncito por detrás, nunca se sabe. Casi siempre cuando estoy ocupada con algo. Limpiando, cocinando, nadando, caminando hacia el subte. Suele ser una idea ya en forma de palabra. Un sonido que finalmente atrapa alguna pista sensorial. Ahí trato de aprovechar, la anoto, veo si me lleva a algún lugar.

¿Cómo se define lo que escribe?

Ah, no tengo idea! Autodefinirme no es lo mío.

No tengo ninguna rutina de escritura. (…) La idea para escribir suele caerme encima o chocarme de frente o darme un empujoncito por detrás, nunca se sabe. (…) Suele ser una idea ya en forma de palabra. Un sonido que finalmente atrapa alguna pista sensorial. (…).

"

¿Cuáles son sus influencias?

¿ Por qué?

​ 

Otra pregunta que parece sencilla pero me resulta difícil de responder. Tengo la sensación de que mis influencias son todas: lo que leí, lo que leo, pero también lo que escucho por la calle, el ruido incesante e insoportable de esta ciudad en permanente remodelación, las cotorras que gritan cerca de mi balcón ahora mismo, mientras escribo esto. Todo el sonido que me acunó y me sacudió desde la infancia, las voces de mis abuelas, de mis maestras, los carteles en la calle, los jingles publicitarios. El cine, siempre, influencia principal. La música, las letras de las canciones.

¿Qué libro le gustaría haber escrito? ¿Por qué?

 

Hay algunos libros que siento, de manera un poco juguetona, que querría haber escrito yo. Supongo que es porque logran decir cosas parecidas a las que querría decir yo, y de una manera en que me encantaría poder decirlas. Se me ocurren, así rápidamente, Vivir entre lenguas de Silvia Molloy, Últimos veraneantes de febrero de Sonia Scarabelli, Nadadores lentos de Santiago Loza, Diario de un cuerpo de Daniel Pennac, Quiere a ese perro de Sharon Creech.

La lista podría seguir. Pero al mismo tiempo me desdigo: no querría haberlos escrito, porque entonces no habría tenido el placer mucho mayor de encontrarme con ellos como lectora.

Edição 6

Volte para o Índice

Leia mais
IMG_5092.jpg

Resenha

Meu nome é Laura, de Alex Andrade

Leia mais
20240426_194049.jpg
Sarabatana Revista Independente de Literatura
  • Instagram

REVISTA INDEPENDENTE DE LITERATURA

bottom of page